domingo, 13 de octubre de 2013

Juego 18 .¿En qué plaza está esta estatua?





Esta estatua está situada en una plaza ocupada antiguamente por parte del antiguo convento de Sant Francesc (primera pista). 
 
Este convento, construido en el siglo XIII, fue inaugurado por el rey Jaume I. Era un edificio notable, que llegaba desde la actual plaza hasta la Rambla (os acabo de dar otra pista para situarla). Un hecho que demostraba su importancia era que todos los reyes de la Corona de Aragón, desde el siglo XIV hasta XVI, cuando llegaban por primera vez a Barcelona, juraban públicamente aquí los fueros de la localidad (los fueros eran un conjunto de normas, derechos y privilegios). 
 
El convento fue objeto de desamortización y fue derribado entre 1822 y 1837. El duque de Medinaceli reivindicó entonces la propiedad del terreno, como heredero de las familias de la nobleza catalana que lo habían cedido antiguamente para edificarlo. Como uno de los objetivos de la desamortización era disponer de terrenos que estaban en manos de órdenes religiosas para crear espacios públicos, se instó al Duque a ceder una parte de los terrenos a la ciudad y poder ampliar así la pequeña explanada que se abría frente al convento. (En este párrafo hay una pista muy gorda).
 
El diseño y realización de la plaza fue obra del arquitecto Francisco Daniel Molina, arquitecto municipal de Barcelona hasta el año 1858, que también es el autor de la plaza Real. Se trata de una plaza de planta rectangular, con un espacio ajardinado en el que predominan las palmeras.
 
 
En el centro de la plaza se encuentra el monumento de la foto, dedicado al almirante Galcerán Marquet 1849-51, obra de Damià Campeny. Es una alta columna de hierro colado, técnica utilizada por primera vez en Barcelona en la realización de elementos decorativos de la vía pública, con una fuente en la base. La estatua es una de las evidencias del gusto de la época, en la que ensalzaban las glorias medievales catalanas en estatuas públicas. 
 
La plaza originalmente estaba situada frente a la Muralla del Mar, al desaparecer, pasó a estar abierta al mar y el Paseo de Colón. (Pista requetedefinitiva).
 
El conjunto de la plaza está catalogado como Bien de Interés Urbanístico, y además, algunos edificios y el propio monumento tienen la consideración de Bien Cultural de Interés Local. 
 
Supongo que ya lo sabes, pero si todavía tienes dudas clica aquí

domingo, 6 de octubre de 2013

El Pueblo Español


El Pueblo Español está situado en la Montaña de Montjuïc, en la Avinguda Francesc Ferrer i Guardia 13. Fue construido el año 1929 con motivo de la Exposición Internacional de Barcelona.
 
El acceso es una reproducción de la puerta de San Vicente de Ávila
 
Fue concebido como pabellón dedicado al arte en el que se ven representados los más bellos rincones de algunos pueblos de la geografía española.
 

Una vez atravesada la plaza Castellana se llega a la plaza Mayor
 
Es un verdadero “pueblo” de 49.000 m2.
 
La plaza Mayor es el auténtico centro neurálgico del recinto

 
El objetivo era dar una idea de lo que podría ser un “modelo ideal” de población ibérica al reunir en un único lugar una síntesis de la arquitectura y la artesanía de las diversas regiones españolas, mostrando su complejidad con sus diferentes pueblos, historias, culturas y lenguas.
 
 

Calle Alcalde de Zalamea
 
La idea en sí no era nueva, ya se habían realizado otras exposiciones de recreaciones arquitectónicas, como por ejemplo un barrio medieval en Turín o un pueblo flamenco en Amberes.
 
 
Pero el gran acierto de los arquitectos Ramon Reventós y Francesc Folquera junto con los artistas Miquel Utrillo y Xavier Nogués, fue construir un verdadero pueblo con todos sus elementos: calles, plazas, edificios públicos, tiendas, etc.
 
     

 
Con esta idea, los cuatro profesionales realizaron varios viajes por la península durante los años 1927 y 1928 para recoger material. Dado el poco tiempo del que disponían, el ayuntamiento de Barcelona compró un coche de la marca “Hispano Suiza” y lo puso a su disposición, con chófer incluido.
 
Gradas de la catedral de Santiago
 
En total realizaron tres viajes, visitando unas mil seiscientas poblaciones. Durante estos viajes se hicieron cientos de fotografías, anotaciones y dibujos que permitieron elegir los elementos arquitectónicos que mejor se adaptaban.
 
Campanario de Utebo, de estilo mudéjar
Es una de las construcciones más destacadas

El recinto se construyó en trece meses. Se reprodujeron117 edificios, calles y plazas de toda España. 
 

Plaza aragonesa
 
En el Poble no se pretendía reunir una colección de obras maestras de la arquitectura española, sino que es trataba de construir un recinto que fuera una síntesis de la España monumental. La selección de piezas se realizó teniendo en cuenta criterios de coherencia estética que permitieran una composición global y armónica.
 
 
De este modo es posible contemplar casas señoriales, palacios, edificios religiosos, plazas y hermosas callejuelas que dejan constancia de la belleza del patrimonio de España.
 
                       
 
Callejuelas blanqueadas y estrechas
Es la zona de Andalucía

 
La obra tenía una fecha de caducidad ya que debía durar el mismo tiempo que la Exposición Universal, es decir, seis meses. Pero su éxito urbanístico ha permitido que el Poble Espanyol perdure hasta hoy.
 


Plaza de la fuente
 
Durante la Dictadura de Primo de Rivera se utilizó el Pueblo español como una forma de implicar a Cataluña en la historia de España. Esta misma idea se utilizó durante el franquismo, que aseguraba que el conjunto, de carácter españolista, era una idea suya.
 
 
Durante los años de la Guerra Civil el recinto fue un escenario más de la conflagración, convirtiéndose en un campo de internamiento de prisioneros.
 
Bajada de Cervantes
Puerta de Motblanc
              
 
Hoy en día es un espacio lúdico, escenario de actos muy diversos, y lleno de restaurantes.
 
Además del su atractivo arquitectónico, el pueblo cuenta con más de cuarenta talleres de artesanos en los que los visitantes pueden ver la fabricación de numerosos objetos. 
 
 
Uno de los más representativos es el horno de vidrio Sanjuán. En España sólo quedan dos hornos de vidrio artesanales, y éste es uno de ellos. Por desgracia nos comentaron que nadie quiere seguir la tradición y, cuando se jubilen, el horno tendrá que cerrar.
 
 
 
 
Todos los objetos fabricados en los diversos talleres están a la venta en las numerosas tiendas que se encuentran en todo el recinto.
 
 
 
También encontramos espacios dedicados al arte, como el Espai Guinovart, dedicado la obra escultórica Contorn-Entorn del artista Josep Guinovart que da entrada a una sala de exposiciones temporales, y la fundación Fran Daurel, que cuenta con más de 300 obras entre las que se encuentran trabajos de Picasso, Miró, Dalí, Tàpies, Barceló o Chillida.
 
Espai Guinovart
 
Una de las zonas destacadas es el Monasterio románico catalán de San Miquel. Está compuesto de elementos originarios de diferentes monasterios de Cataluña.
 
 
 
A su lado se encuentra el jardín escultórico del Poble Espanyol podrás contemplar 27 esculturas de 20 artistas contemporáneos diferentes hechas con diferentes técnicas, estilos y materiales.
 
 
En esta zona se puede ver la ciudad desde un ángulo diferente.
 
 
                

 
¿Sabíais que aquí se rodó parte de la película El Perfume? La plaza Mayor del Poble Espanyol representa en la ficción la plaza principal de esta película, donde, en su escena final, su protagonista saca un frasco de perfume y tira unas gotas en un pañuelo que lanza al aire. Lo que primero era agresión hacia él, se convierte  en adoración, y al final, en éxtasis y entrega total de cuerpos y sexo.
 
 
En esa escena participaron más de 800 personas. Se planteó como una gran coreografía emocional, y para lograr la intensidad de todos los participantes, contrataron al grupo teatral “La Fura dels Baus”. El resultado final ya lo conocéis.
 
Calle príncipe de Viana

¿Y sabíais que existe una réplica en Palma de Mallorca?
 
 
 
El horario de visita es amplio, empieza a las 9.00 de la mañana y los fines de semana cierra a las 3-4 de la madrugada. El precio ronda los 11€, aunque hay descuentos. Si vas en coche el problema será aparcarlo, como alternativa tienes las líneas 13, 50 y 61 de autobús. 
 
Calle Caballeros

Esta entrada ha quedado un poco larga, pero en un sitio donde a cada paso hay un monumento, ¿Cuál seleccionar?

jueves, 26 de septiembre de 2013

Mercat del Born



El Born Centro Cultural es un espacio que une tres siglos de historia. Bajo la estructura del emblemático mercado de hierro del siglo XIX, construido en 1876 por Josep Fontserè, se encuentra la Barcelona de 1700. 


El yacimiento nos permite acercarnos a la próspera ciudad de Barcelona del s.XVIII, y a un barrio, La Ribera, que crecía económica y socialmente, hasta que sufrió el asedio de 1714 en la guerra de sucesión, y que fue demolido, tras la derrota, para construir la Ciudadela militar.
 

Inicialmente el antiguo mercado del Born debía acoger una biblioteca, pero en 2001 los primeros trabajos de adecuación de este espacio destaparon los restos de un trozo de franja de ciudad bombardeada por las tropas de Felipe V. El yacimiento provocó un encendido debate que acabó con el traslado del equipamiento cultural y la creación de un museo sobre 1714. 
 

Las obras se tuvieron que paralizar al comprobar el mal estado en el que estaba el edificio de Fontserè. Se han tenido que cambiar o recuperar los característicos vidrios que cubren la fachada, la escalera y la totalidad de la cubierta que estaba muy dañada.
 

 

El nuevo Born se ha estructurado en dos niveles. Un primero, bajo rasante, donde se podrá visitar y pasear entre las ruinas de 1714. Y, un segundo, a pie de calle que será transitable longitudinalmente. Así este espacio se convierte en una plaza pública por donde se puede circular libremente durante el día. Un recorrido de acceso público y gratuito con el que se quiere recuperar el carácter abierto del antiguo mercado.
 
Sobre los restos se han habilitado unas plataformas que forman anchos pasillos que permiten visionar el yacimiento desde el aire. Una baranda rodea el perímetro con paneles explicativos sobre la historia de los restos, permitiendo conocer y entender este yacimiento de 8.000 metros cuadrados.
 

Las ruinas muestran la orientación original de las calles de la época medieval, así como 60 casas, pozos, tabernas, tiendas y otras partes de lo que fue la vida en 1700.
 

En cada uno de los extremos del mercado se han construido unas zonas cubiertas de vidrio destinados a exposiciones y salas polivalentes. Aquí se instalarán exposiciones permanentes y temporales.
 

Uno de ellos alberga la muestra permanente, 'Barcelona 1700. De les pedres a les persones' (de las piedras a las personas). Cuenta con 3.000 piezas halladas en el yacimiento. Las piezas –artesanía, pipas, joyas, enseres cotidianos– son una representativa muestra de la vida de los barceloneses de la época.
 
 

Al lado, paneles informativos en tres idiomas explican los diversos objetos y su historia, algunas realmente curiosas.
 

Hay una interesante vitrina dedicada a los juegos de entonces. Me llamaron la atención estas dos peonzas.
 
 

Actualmente también puede verse la colección temporal “Fins a Aconseguir-ho! El setge de 1714” (¡Hasta conseguirlo! El asedio de 1714), un repaso a este capítulo de la historia de Catalunya.
 

La muestra está explicada con grandes audiovisuales, que permiten entender mejor los acontecimientos, como el que se encuentra en la sala central, que explica el asedio a la ciudad paso a paso.
 



También se ha creado un espacio gastronómico, actualmente regentado por Moritz. En las paredes, unas viejas fotografías iluminadas nos recuerdan la relación de este espacio con la comida, de su pasado como mercado de barrio hasta 1920, y su transformación en el mercado de de frutas y verduras mayorista hasta que se inauguró Mercabarna en 1971.